Discurso: Reimaginando la Gestión Ambiental en Centroamérica: Honrando Laudato Si’ en Medio del Conflicto Global (Spanish Translation)
- slw1476
- 3 days ago
- 4 min read
Dirigido a: Estudiantes y Profesores de Derecho Ambiental, Red Universitaria de Derecho Ambiental (RUDA, El Salvador y Honduras), y Universidad Braulio Carrillo (Costa Rica)
Evento: Panel sobre “Conflicto Global, Legado de la Encíclica Laudato Si’, y Medio Ambiente: Desafíos y Perspectivas”
Fecha: Viernes, 9 de mayo de 2025, 11:00 AM (Hora de Costa Rica)
Orador: Dr. Stephen Jordan, CEO, Instituto para el Desarrollo Sostenible

Nota: Presentaré mis comentarios iniciales en español, pero responderé a las
preguntas en inglés para facilitar el diálogo con todos los participantes.
Buenos días, estimados profesores, estudiantes y académicos de derecho
ambiental de RUDA y la Universidad Braulio Carrillo. Es un privilegio unirme a los doctores Julián Chaves, René Garay y Dino Bellorio, moderados por la máster Anika Maldonado, en este webinar del Instituto Centroamericano de Formación Integral. Agradezco al Dr. Adrián Meza Soza, Rector de la Universidad Paulo Freire y Director de CENIEF, por invitarme a contribuir al lanzamiento del Máster en Gestión Ambiental Integral y Sostenibilidad.
Nos reunimos en un momento de duelo y esperanza. El 21 de abril de 2025,
el Papa Francisco falleció, dejando Laudato Si’ como un llamado a cuidar
nuestro hogar común y a los pobres. Con la ascensión del Papa León XIV,
tenemos una oportunidad para avanzar en la gestión ambiental mediante
innovación. Mi compromiso comenzó en 1998, liderando la respuesta tras los huracanes Georges y Mitch, que mataron a miles en Centroamérica. Como director de AACCLA, movilizamos $70 millones para la recuperación. Estas experiencias, junto con Laudato Si’, guían mi labor en el Instituto para el Desarrollo Sostenible (ISD), que colabora con el Centro Biosfera 2 de la Universidad de Arizona para avanzar en soluciones climáticas. ISD también apoya una red internacional de centros de investigación ambiental para acelerar la mitigación, adaptación, captura y reducción de carbono. Aunque la premisa y objetivos de Laudato Si’ son sagrados, las estrategias internacionales han fallado. Debemos honrar a Francisco y a León XIV con soluciones que empoderen a los pobres, pequeños pueblos, empresas y países.
San Agustín nos ilumina. En sus Confesiones, escribe: “Nuestros corazones
están inquietos hasta que descansan en Ti”, instándonos a buscar la verdad
con humildad. En La Ciudad de Dios, advierte contra sistemas humanos
defectuosos. En el Sermón 169, proclama: “Ama, y haz lo que quieras”,
exigiendo acción efectiva. Inspirados por Agustín, defendemos la ecología
integral de Laudato Si’ mientras cuestionamos estrategias ineficaces.
Centroamérica enfrenta huracanes, terremotos e inundaciones, agravados
por la pobreza y conflictos como la guerra Rusia-Ucrania, que encarecen
alimentos y energía, desviando recursos de metas como la reforestación en
El Salvador o la energía renovable en Costa Rica. En 2020, Eta e Iota
afectaron a 7 millones, causando $8 mil millones en daños. En Guatemala, el
60% vive en pobreza, retrasando la recuperación. La tragedia de los
comunes—abuso de recursos compartidos—persiste en la Mosquitia de
Honduras y el Golfo de Nicoya. La Conferencia de las Partes (COP) no ha
revertido esto: las emisiones de carbono—gases que calientan el planeta—
aumentaron 60% de 1992 a 2023, y la energía basada en carbono, como
carbón y petróleo, solo bajó de 87% a 80%.
El problema no es Laudato Si’, sino las estrategias globales que ignoran lo
local. A través de la alianza de ISD con Biosfera 2, estudiamos mitigación y
adaptación en ecosistemas controlados, como arrecifes y selvas, informando
la resiliencia global. Apoyamos una red internacional de investigación para
colaborar en captura de carbono (e.g., secuestración vegetal) y reducción
(e.g., energías renovables). Estas iniciativas empoderan a los pobres, a
diferencia de mandatos centralizados.
Primero, la mitigación de riesgos—reducir peligros proactivamente—es
clave. Construir caminos resistentes a inundaciones o restaurar arrecifes en
Honduras salva vidas. En Belice, bosques comunitarios redujeron la
deforestación un 20%.
Segundo, la preparación fortalece comunidades. Capacitar líderes en El
Salvador para evacuaciones o proveer aplicaciones meteorológicas a
agricultores nicaragüenses mejora la resiliencia. El microseguro—seguros
asequibles para grupos de bajos ingresos—protege empresas, como tras Eta
en Honduras.
Tercero, la adaptación ajusta a los cambios. La agrivoltaica, donde
paneles solares dan sombra a cultivos y generan energía, impulsa la
seguridad alimentaria. En India, aumentó ingresos un 30%; en Costa Rica,
podría electrificar zonas rurales. En Nicaragua, microredes solares
alcanzaron 10,000 hogares.
Estas evitan el riesgo moral—cuando la ayuda fomenta riesgos—, como
subsidios en EE.UU. que promovieron reconstruir en zonas inundables. Tras
Mitch, $9 mil millones en ayuda se retrasaron por burocracia. Mercados de
seguros (e.g., seguro de arrecifes en Belice) y derechos de propiedad
(e.g., bosques guatemaltecos) alinean incentivos. La apuesta Simon-Ehrlich
de 1980, donde la innovación superó la escasez, inspira. Drones en Panamá
siembran 100,000 árboles diarios; evaluaciones satelitales en Honduras
agilizan la ayuda. Las universidades pueden investigar semillas resistentes
(20% más rendimiento en El Salvador) o rastreo de pesquerías, evitando
despilfarros como los $1,200 millones en pagos indebidos de EE.UU.
Los conflictos globales encarecen la energía renovable, pero biofertilizantes
en Costa Rica reducen dependencia un 15%. Las leyes ambientales deben
evitar políticas como los mandatos de biocombustibles que subieron precios
de alimentos un 30%. Los centros comunitarios de recuperación, a
diferencia de la lenta ayuda estadounidense, ofrecen alivio rápido, como
podrían los fondos de seguros en Nicaragua ($10,000 por hogar).
Como académicos, ustedes son la vanguardia. Sus universidades, como
Biosfera 2, pueden liderar investigación, capacitar planificadores y forjar
alianzas, como tras Mitch. En el espíritu de Agustín, unamos la visión de
Laudato Si’ con la innovación, honrando a Francisco y avanzando con León
XIV. Cuando el próximo Mitch azote, Centroamérica estará resiliente, con
nuestros pobres protegidos y nuestro ambiente floreciendo.
Gracias, y espero sus preguntas.
Comments